Para que quede de testimonio "De lo que pasó en México desde el 2010-¿? "Para mis hijos... cuando los tenga, -Un abrazo y un beso si no se los pudiera platicar personalmente- @MennyValdz
sábado, 26 de marzo de 2016
GOBTLAXCALA PIERDE VIDEO DE SECUESTRO JUARR
NOTA DEL BLOG: DECIR QUE UN VIDEO SE PERDIO PORQUE FUE BORRADO ES LA ESTUPIDEZ MAS GRANDE QUE HE ESCUCHADO
JUARR DESDE 1998 QUE ESTABAMOS EN LA ADOLECENCIA YA PODIAMOS RECUPERARLOS DE LOS DISCOS DUROS TRABAJANDO CON EL MSDOS, HOY EXISTE SOFTWARE SOFISTICADO QUE PUEDE RECUPERAR INFO AUNQUE HAYAS FORMATEADO LOS DISCO DECENAS DE VECES -ES LO MISMO PARA RECUPERAR DATOS DE DISCOS DUROS DONDE SE GUARDAN IMAGENES Y VIDEOS DE CAMARAS DE VIGILANCIA
LA EVIDENCIA NO FUE DESTRUIDA FUE OCULTADA PARA PROTEGER AL CARTEL QUE ESTA HACIENDO SECUESTROS DE INFANTES EN TLAXCALA
EL GOBIERNO DE TLAXCALA ESTA OCULTANDO SECUESTRO Y ROBOS DE INFANTES , ESTOS SE HAN INCREMNTADO EXPONENCIALMENTE
Cámara registra el rapto de una niña en Tlaxcala, pero la procuraduría pierde el video
La
procuraduría estatal se equivocó en la fecha del secuestro al solicitar
las imágenes a los particulares, cuando se dieron cuenta del error,
éstas ya habían sido borradas.
EspecialEl pasado 13 de enero, la niña Karla Romero Tezmol, de 11 años de edad, desapareció en el trayecto a su escuela, ubicada a unas cuadras de su casa, en el municipio de San Pablo del Monte, Tlaxcala.Según testigos de los hechos, la niña fue sustraída por los tripulantes de un vehículo negro,
a la altura de la calle 20 de Noviembre, lo cual fue registrado por una
cámara de vigilancia particular, instalada en un negocio de esta
vialidad. Estas imágenes, sin embargo, se perdieron definitivamente,
debido a que la Procuraduría estatal erró la fecha de los videos al
solicitarlos al dueño de la cámara que los captó y, en consecuencia, las
autoridades no obtuvieron la grabación del 13 de enero, sino la del día
siguiente. Para el momento en que este error fue detectado,
las imágenes correspondientes al día del secuestro de Karla ya habían
sido borradas por el sistema de videovigilancia que las había
almacenado.
“La familia de Karla fue la que detectó la existencia
de esa cámara –señala en entrevista Miriam Pascual, abogada de la Red
Retoño y del Grupo de Acción por los Derechos Humanos y la Justicia
Social–, oportunamente dio aviso a la Procuraduría y los policías fueron
a solicitarle el video al dueño del negocio, quien lo facilitó
inmediatamente. El video que la Procuraduría le mostró a la familia de Karla no registra nada,
no se ve a Karla pasar, ni a su hermanito, que poco después hizo el
mismo recorrido, para dejarle llevarle el lonche.” Cuando los padres de
Karla detectaron esta anomalía, revisaron la fecha del video y se dieron
cuenta de que, en realidad, no correspondía al día en que Karla fue
raptada.
“Cuando nos percatamos de esta irregularidad, los videos
del 13 de enero ya habían sido borrados por el particular, puesto que no
le habían sido requeridos por la policía. Entonces, esa información valiosísima se perdió, por incompetencia de la policía”, señala la abogada. Karla Romero Tezmol, de 11 años, desapareció el 13 de enero en el cinturón de la trata en Tlaxcala.
Evidencias ignoradas
La destrucción de estas evidencias se suma a una larga cadena de irreglaridades, cometidas por las autoridades.
En primera instancia, a pesar de que la desaparición de Karla fue reportada horas después de su rapto, la Procuraduría de Tlaxcala se negó a emitir la Alerta Amberdurante los siguientes 21 días.
La
Alerta Amber, cabe destacar, obliga a difundir el rostro y los datos de
identificación de aquellos menores de edad secuestrados, extraviados,
desaparecidos, o cuya ausencia es indicio de que pueden ser víctimas de
algún delito, y se trata de un protocolo cuya efectividad depende de que
sea activado en las primeras horas tras la desaparición.
“La
Alerta sirve para que las y los niños puedan ser detectados en centrales
camioneras, en salidas carreteras, el aeropuertos, su objetivo es crear
un cerco que impida que las víctimas sean extraídas de su localidad de
origen… Pero en el caso de Karla no ocurrió así: la Procuraduría de Tlaxcala les dio 21 días a los secuestradores para que sacaran a la niña del estado, y ya que había pasado todo ese tiempo, emitieron la Alerta, pero sólo como trámite”, destaca la abogada.
Ante
esa respuesta omisa, la familia de Karla elaboró volantes con su
fotografía y datos de identificación, para repartir por cuenta propia en
Tlaxcala y Puebla, e incluso esto fue motivo de una reprimenda: “La Procuraduría le reclamó a la familia andar volanteando en casetas carreteras,
les dijo que con eso ponían en riesgo la vida de Karla, que se
atuvieran a las consecuencias, y que se atuvieran a los daños
psicológicos que eso les iba a ocasionar… Pero lo que en realidad no
querían las autoridades del estado es que este caso se diera a conocer
públicamente”, destaca la abogada.
Otra de las irregularidades denunciadas por la familia de Karla es que, hasta la fecha, la Procuraduría tlaxcalteca se ha negado a iniciar una averiguación previa por los hechos,
a pesar de que existen testigos del secuestro, y de que los familiares
recibieron llamadas anónimas de los presuntos plagiarios.
Incluso, la familia recibió informes anónimos de que Karla estaba siendo explotada sexualmente en la zona de prostitución tolerada en la capital de Puebla, entidad con la que colinda el municipio donde la menor fue secuestrada.
La
Procuraduría de Tlaxclala, sin embargo, desestimó toda esa información
y, hasta la fecha, “se niega a iniciar una averiguación y a abrir una
carpeta de investigación. Por ahora, en Tlaxcala sólo hay un ‘acta circunstanciada’,
es decir, una hoja que dice que la familia fue a denunciar la
desaparición y ya… eso es equivalente a nada”, se lamenta la abogada.
Simulación y montajes
Cada vez que los papás de Karla recibieron llamadas anónimas lo reportaron inmediatamente
a la Procuraduría estatal. Pero ahí “nos decían que no hiciéramos caso,
que eran llamadas de extorsión… nunca investigaban, sólo descartaban la
información que les dábamos”, señala la señora Olga Tezmol, mamá de
Karla.
“Por eso, cuando nos hablaron (de forma anónima) para
decirnos que a Karla la tenían en el Hotel Río, en la calle 14 Oriente,
de Puebla, decidimos no decirle a la Procuraduría, sino que fuimos
directamente a ese lugar y cuando llegué fue horrible ver lo que había
ahí: decenas y decenas de muchachitas y adolescentes, niñas de 16, de
15, y más pequeñas, siendo prostituidas en la calle, a la vista de
todos; y en las esquinas, gente vigilándolas. Unos familiares se hicieron pasar por hombres que buscaban un servicio sexual y se acercaron
a unas muchachas, ellas les dijeron dos cosas: que no podían salirse de
la 14 Oriente, que no lo tenían permitido, y que tampoco podían en ese
momento dar servicio en su hotel (el Río), porque estaban esperando que
llegara un operativo.”
Efectivamente, destaca la abogada Miriam Pascual, ese día, 2 de febrero, a través de un oficio formal, la Procuraduría de Tlaxcala había solicitado a su homóloga de Puebla que realizara una inspección
en el Hotel Río, en busca de Karla, pero queda algo sin aclarar: ¿cómo
hicieron las autoridades de Tlaxcala para determinar que Karla estaba en
el hotel Río?
Esta inconsistencia la expone con mayor claridad la
mamá de Karla: “Cuando las prostitutas le dijeron a mis familiares que
estaban esperando un operativo en el hotel Río, decidimos retirarnos,
estábamos muy confundidos. Se nos hacía muy raro todo, porque
¿cómo que iba a haber operativo, si no habíamos dicho a nadie sobre la
llamada que habíamos recibido? O sea, la Procuraduría de
Tlaxcala estaba respondiendo ante una información que todavía no les
proporcionábamos… Y lo peor es que estaba respondiendo pero sólo de
forma simulada, porque antes de realizar el operativo, se les avisó a
las mafias que explotan a las muchachitas, para que tomaran sus
previsiones”.
Por parte de las autoridades tlaxcaltecas la
búsqueda de Karla sólo ha sido “simulada”, destaca la abogada Miriam
Pascual, y pone un ejemplo: “A finales de febrero tuvimos una reunión
con la procuradora estatal, Alicia Fragoso, en donde nos notificó que
habían realizado un rastreo con 100 elementos en barrancas del estado.
Pero, si no hay una carpeta de investigación, tampoco hay líneas de investigación,
y sin éstas: ¿cómo determinas en qué lugar buscar? Salir a buscar así, a
ciegas, eligiendo al azar los puntos de rastreo, es sólo simular que
buscas”. Este
domingo, 6 de marzo, personal de la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes impidió a la familia de Karla repartir entre conductores su
cartel de búsqueda.
Culpar a la víctima
En
ese mismo encuentro con la procuradora tlaxcalteca, destaca Miriam
Pascual, el director de Servicios Periciales, Nahu Juárez Meza, “nos notificó que están realizando una ‘necropsia psicológica’ de Karla,
y eso nos parece muy negativo, porque este análisis suele usarse en
México para responsabilizar a la víctima de los agravios que sufrió. Por
ejemplo, en el caso de Digna Ochoa, la necropsia psicológica fue la
prueba usada por la Procuraduría del DF, para afirmar que Digna se
suicidó. Igualmente, la necropsia psicológica fue la herramienta usada por las autoridades del Estado de México para convertir el feminicidio de Mariana Lima en un suicidio.”
Esta
herramienta pericial, señala la abogada, “en México se usa solamente
para responsabilizar a la víctima, se usa para decir: ah, es que estaba
loca, tenía trastornos, y por esta vía quitarle la calidad de víctima. Y nosotros presumimos que eso es lo que quiere hacer Tlaxcala
en el caso de Karla: quieren hacer pasar a la menor como una niña
caprichosa, que se fue de casa, y que eso es culpa de los padres”.
El
pasado 2 de marzo, mientras Animal Político entrevistaba a la familia
de Karla en su domicilio, a este inmueble arribaron tres peritos de la
Procuraduría de Tlaxcala, un criminólogo, una psicóloga y una
trabajadora social, para formular lo que ellos denominaron “consultas de
rutina”.
Las preguntas que formulan los peritos, sin embargo, sorprenden a todos: “¿Karla menstrúa? ¿Karla tiene novio? ¿Karla es muy enojona?”
Es
decir, detalla la abogada Miriam Pascual, que a pesar de que hay
testimonios y evidencias que señalan a que Karla fue raptada,
posiblemente con fines de explotación sexual comercial, la Procuraduría estatal insiste en su hipótesis inicial: que la niña se fue con el novio.
–¿Karla tenía novio? –se pregunta a su mamá.
–No…
Karla es una niñita, todavía juega con muñecas, es una niñita de
primaria… Pero suponiendo, sin conceder, que así fuera, que Karlita
tenía novio y se escapó con él, eso en realidad no cambia nada: Karla es
una menor de edad y no aplica ninguna clase de consentimiento. Si Karla se fue con alguien, esa persona está cometiendo un delito, y Karla está siendo su víctima.
Y si ese fuera el caso, de todas formas, la Procuraduría tiene la
obligación de actuar, en vez de permanecer con los brazos cruzados. Pero
insisto, Karla no se fue por su propia voluntad, Karla no se fue con el
novio, Karla no huyó… a Karla se la llevaron, y ya vamos para dos meses
y seguimos sin saber nada de ella.
Epílogo: el gobernador
El
pasado viernes, 4 de marzo, a petición del a familia de Krla, el
Congreso de Tlaxcala aprobó citar a comparecer ante el Poder Legislativo
a la procuradora Alicia Fragoso, al considerar que la problemática de
desaparición de niñas y mujeres, así como la trata de personas, han crecido en la entidad de manera descontrolada.
El
objetivo de la comparecencia es que la funcionaria dé una explicación
sobre las anomalías en las que ha incurrido la dependencia a su cargo,
en torno a la desaparición de Karla; asimismo, se pretende que explique
qué ha hecho la actual administración estatal –encabezada por Mariano
González Zarur– para prevenir y eliminar la trata de personas en
Tlaxcala.
Esta comparecencia fue aprobada por el pleno de los diputados tlaxcaltecas, sin embargo, la Constitución estatal prevé que, cualquier comparecencia ordenada por el Poder Legislativo deberá ser antes aprobada por el gobernador.
Así, queda en manos de Mariano González Zarur determinar si, efectivamente, la procuradora estatal rinde cuentas sobre su desempeño, o si este procedimiento es vetado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario